Hacía tiempo que tenía interés por realizar esta ruta, en mayor o menor extensión y surgió la oportunidad. Los pueblos que conforman la arquitectura negra de Guadalajara es una de las rutas más interesantes de esta zona, junto a la de sus castillos como Jadraque, Hita o Brihuega.
Esta situado en su parte noroeste y dominada por la sierra de Ayllon con su pico Ocejón, como dueño y señor de toda la zona. En esta época de otoño todos los árboles cambian de color y se observa un espectáculo de colores paradisiacos.
Estos pueblos han sido propuestos para que se consideren Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Realmente merecen la pena.
El inicio de la ruta ya sabemos que lo hacemos por Cogolludo, según ya visteis en el anterior articulo.
El punto de comienzo es Tamajón, puerta propiamente dicha de la arquitectura negra.
Allí se puede visitar la ermita y su iglesia. Además tiene una especie de pequeña Ciudad Encantada con peñascos erosionados por la acción del agua y el viento. No está bien indicada y no vi nada. Eso sí, un gatito precioso se empeño en hacer de guía local… jajaja…
Seguí camino hacia Campillo de las Ranas.
El pueblecito, para mi gusto, que mejor muestra las características de la zona con sus pizarras negras. Se puede observar gran cantidad de vallas entre sus pastos construidas a base de pizarras. Especial interés tiene su iglesia parroquial.
Aquí se puede comer excelentemente en el Restaurante “Tejera Negra”. Un servicio rápido y buena comida. Se puede hacer reservas.
Finalizada la comida realice la visita al pueblo y me resulto precioso… jajaja quizá por tener el estomago llenito…
La siguiente parada era Majaelrayo.
Un pueblo también muy pintoresco.
Uno de los pueblos con mayor encanto.
Tiene una buena conservación.
En este se nota perfectamente la simbiosis con el terreno.
Subiendo en dirección al hayedo de Tejera Negra, se obtiene una fotografía en la que apenas se distinguen las casas en contraste con el terreno llenito de pizarras.
Ahora toca acercarse a Valverde de los arroyos.
Esto lo hice al dia siguiente.
Tiene una plaza mayor que es una de las más bellas y cuidadas, con sus singulares balcones adornados con flores. Se puede comprar miel y castañas entre otras hortalizas y verduras.
Aquí comí en el mesón “Despeñalaguna” que está en la propia plaza mayor.
Aquí no se puede uno perder la excursión a la chorrera de Despeñalaguna.
Un paseo de hora y media, entre la ida y la vuelta para contemplar su caída de agua de más de 80 metros y su maravilloso paisaje en un entorno privilegiado con unas vistas geniales.
Por último está Umbralejo que es el primer pueblo que conozco con horario de visita… jajaja. Se trata de un pueblo-escuela, recientemente rehabilitado. Una buena obra social.
Pues aquí acaba el paraíso de la arquitectura negra… espero que lo repitáis y disfrutéis tanto como yo, en este viaje.
perfecta la idea… ya habia hecho esta ruta hace siglos, y hace poco volví a hacer parte. Tomando como punto de partida TAMAJON. Sin embargo no conocia la obra social de UMBRALEJO
Voy a investigar algo sobre este tema
me encantan estos proyectos educativos… y sobre todo conocer sus comienzos y su evolución.
y gracias por estos mini-reportajes.
estupendo mantener el contacto con alguien tan dinámico como tu
y estupendo porque personalmente me abres el apetito viajero
HASTA LA PROXIMA
Hola Mar, muchas gracias por tus buenas palabras. A mi, umbralejo me sorprendio por lo del horario de entrada. Sabía de q iba el tema, pero no obstante, encontrarte una valla con un horario en la puerta, como q te deja …. jajaja … helado…
Esta en perfecto estado y hay personas q te cuentan cosas del proyecto. Lo mejor es visitarlo, desde luego.
Ya estoy maquinando otra ruta por otro sitio … espero q pueda hacerla la próxima semana…. Salu2.
Muy buenas las fotos. Realmente dan ganas de visitar estos lugares que mantienen en cierto sentido una estructura antigua y que se mantienen a lo largos de los años.
Hola, muchas gracias por tus comentarios. Feliz Navidad.