Aproveché el buen tiempo que pronosticaban para este fin de semana y fui a una de las zonas con los paisajes más bonitos de España. El paraíso de la empanada y el marisco. Una zona en la que todos pensamos que hace frio y es un error. Tanto en las Rías Bajas como en Ourense, el clima es muy benigno. Además, su gente es siempre amable y dispuesta a orientarte. Os cuento un secreto… cuando busco un restaurante donde comer, suelo preguntar a alguien del lugar. Están encantados de ayudarte y casi te llevan de la mano…
La autopista A6 es la indicada para realizar esta ruta, posteriormente se toma la Autovía de las Rías Bajas, la A52, entre otras carreteras. Como siempre, mi TomTom (http://www.tomtom.es) “listillo” nos lleva con seguridad y esmero. Buen invento!
La primera parada para comer es obligada cuando vas por esta carretera.
Es en la localidad de A Gudiña (http://www.pueblos-espana.org/galicia/orense/a+gudina/), a una hora de Ourense. Entras por la primera desviación al pueblo y le atraviesas por completo hasta llegar a las gasolineras de Repsol/Campsa. Justo en la orilla izquierda se encuentra un cogollo de restaurantes y en el primero pone arriba del todo “Parrillada” … ahí es! Y claro, se come una parrillada… jajaja … Puedes comer menú del día especial o directamente la parrillada de carne (entre otras cosas … de lechazo!). Comida y trato excelente.
Seguí camino hacia Ribadavia (http://www.ribadavia.com).
La histórica y monumental capital de O Ribeiro ocupa la margen derecha del rio Avia en su confluencia con el rio Miño.
Es una población muy bien conservada que permite hacer una paradita para estirar las piernas y tomar un refrigerio. Tiene un conjunto histórico medieval, con una amasijo de callejas y plazuelas llenas de soportales.
En las casas aparecen adornadas con macetas y tiene en su centro-ciudad un castillo-fortaleza de los condes de Ribadavia. No es visitable.
Enfrente de esta tenemos una capilla y el convento e Iglesia de Santo Domingo.
No estuvé mucho tiempo, pero es una agradable visita.
Proseguí ya directamente a Pontevedra. Me alojé en el hotel Vedra (http://www.vedrahotel.es/) de 3 estrellas, nuevo y con un precio muy razonable. Todo estaba en perfecto estado. Se aparcaba razonablemente y está cerca del centro, pero en coche. Andando se tarda más.
Pontevedra (http://www.concellopontevedra.es/) es la más pequeña de las grandes ciudades de Galicia. Está dotada de una benigna climatología y en posesión de un casco antiguo totalmente peatonal. Por su situación es el centro de todas las excursiones a las Rías Bajas.
La iglesia de Santa María y el Museo provincial son sus principales núcleos de interés. Eso es lo que indican las guías turísticas.
Estuve paseando por el Paseo de la Alameda y llegué hasta las ruinas de la iglesia de Santo Domingo. No se pueden visitar salvo autorización expresa.
Luego fui paseando hasta la iglesia de Santa María. Entré en ella y exteriormente vi su puerta de entrada.
Es de estilo gótico. Tiene una exposición fotográfica con todos los detalles de las bóvedas y estatuas que, al estar a gran altura, no se pueden apreciar.
Me llamó la atención la Plaza y capilla de la virgen Peregrina. Donde la virgen se hizo peregrina, según cuenta la leyenda.
El museo provincial de Pontevedra, según dicen, es el más importante de todos los museos provinciales de España. No pude entrar pues estaba cerrado.
Para finalizar la visita, fui al Parador de Turismo, para tomar una infusión y luego a dormir al hotel.
A la mañana siguiente fui a Combarro, el paraíso de los hórreos.
Esta muy cerca de Pontevedra. Depende del municipio de Poio (http://www.concellodepoio.es/).
Es un pueblecito marinero que nos muestra como serían hace años todos los pueblos marineros de la ría. Pero el turismo todo lo puede cambiar, verdad?
El casco antiguo es bastante pequeñito y se nota como la mayoría de las viviendas han sido rehabilitadas. Hay tiendecitas con recuerdos de la zona y terracitas con bares puestos como si tal cosa, al lado de los hórreos mas típicos. Turismo!.
Hasta 30 hórreos restaurados de variada tipología acompañan a las viviendas. Se pueden ver de madera y de piedra.
Al lado están los “cruceiros” que presiden todas las confluencias de calles.
Tiene un puerto con un color de agua precioso y con sus barcas apostadas en él, le dan ese sabor marinero que esperábamos.
Luego fuí a Portonovo, al ladito de la turística Sansenxo (http://www.sanxenxo.es/) para tener mi par de horas de playita y me “plimple” una mariscadita excepcional. Pregunté y nos recomendaron el restaurante “Mesón Miño” que esta pegadito al puerto. Muy recomendable. El marisco fresquísimo a precios muy razonables.
Coincidía que era la fiesta de la Raia. Es el pescado Raya. Tuve que preguntarlo.
En una carpa amplísima se podía degustar este pescado y también asistí a un recital de canciones típicas de la zona.
Fui hacia Tui (http://www.concellotui.org/) pero cambie la idea para hacer unas compras de toallas y ropa de cama en Portugal, en Valença do Miño. Todo el cogollo comercial está situado dentro de la Fortaleza.
Se puede aparcar dentro con un precio de 1.5 euros. Tienen buenos precios en algunos artículos y en otros los precios normales. Solo hay que saber distinguirlos.
Casi todas las casas están dedicadas a tiendas. Sobre todo se debe entrar en la tienda “La casa azul” (un secreto… el color azul es el favorito de angelito!).
En su fachada destacan unos azulejos que la decoran que son una maravilla.
Dentro de la fortaleza hay también restaurantes y un par de iglesias. Para que nadie se aburra.
Posteriormente, antes de salir de Tui, me detuví en su parador para tomar un refrigerio antes de salir hacia Allariz (http://www.allariz.com/) . Pueblecito excelentemente conservado.
En Allariz me alojé en el hotel de la cadena AC (http://www.ac-hotels.com/124-AC_VILA_DE_ALLARIZ.html) . Sitio muy tranquilo y recomendable.
Es la segunda vez que he estado allí y repetiría sin dudarlo. Antes de acostarme di un paseo corto por los alrededores del hotel y cerca del puente para hacer fotos nocturnas.
Por la mañana hice la visita a Allariz. Se trata de uno de los conjuntos históricos más relevantes de Galicia. Su municipio junto con otros de su entorno, ha sido declarado Reserva de la biosfera por la Unesco.
Este pueblo tiene las calles estrechas, lo mejor es aparcar en las afueras, donde está el puente de las fotos y al lado del hotel y luego todo a pie.
Hace un par de años, pasé un susto con el coche por no seguir estas recomendaciones. Así que a patita, vale?
Para tomar un tentempié, nada mejor que unas empanadas y un bizcocho (Bico), típicos de Allariz. Las tienen de todo tipo. Tomé unas de zanguriñas y otra de setas con gambas. Deliciosas! El bizcocho de frutos secos. Ummm, todavía me relamo. En agosto, tienen la fiesta de la empanada. Que rico, dejarse caer por allí en esas fechas. No?
Lo mejor es dejarse llevar por las estrechas y empinadas calles de este pueblecito y permitir que ojos y pies te lleven donde quiera.
Tienen dos o tres museos chiquitos, que se pueden visitar.
En la plaza de la villa están el ayuntamiento y la iglesia románica de Santiago.
Como productos típicos compré un queso de leche de oveja, unas galletas de almendras y un chocolate con almendras, hecho de forma artesanal. Preguntar por la tienda “La Despensa”. Nos lo recomendó un lugareño y a fe, que acertó.
Tienen una “Festa do Boi”, fiesta del buey. Para homenajearla han hecho un monumento con un buey y unos niños jugando alrededor de este. Es típico fotografiarse en él.
Me sorprendió, que en muchas casas del centro histórico, hayan instalado tiendas de tipo Outlet de multitud de marcas. Nunca he visto unas tiendas en mejores y más históricas fachadas. Si han ayudado a generar riqueza y mantener este patrimonio medieval, pues bienvenidas sean.
Salí hacia Madrid y para comer paré en Puebla de Sanabria (http://www.pueblasanabria.org/). El pueblo está separado del Lago de Sanabria.
Al entrar me sorprendió lo armonioso y bien cuidado de las fachadas.
Subí con el coche hasta la plaza mayor y miré un par de restaurantes.
Me gustó el restaurante la Posada de Puebla de Sanabria (http://www.laposadadelavilla.com/). Tiene buen precio y buena materia prima para sus sabrosos platos.
Es un pueblo precioso, di una pequeña vuelta pues no disponía de mucho tiempo.
Alguna vez volveré para estar en el lago y revisitar este pueblecito.
Este viaje tiene muchos paraísos, para que elijais el que mas os guste! :o)
Deje su comentario