Estuvimos un finde en Zaragoza (http://www.zaragozaturismo.es), una ciudad que he visitado algunas veces y que siempre me limité a pasear por su zona céntrica alrededor de la Basílica del Pilar y el rio Ebro.

Basílica del Pilar.

Estuvimos en el hotel zentro de la cadena Silken (http://www.hoteles-silken.com/hotel-zentro-zaragoza/). Muy modernito, con cristales y espejitos. El desayuno buffet recomendable.  Todo muy en orden y céntrico. Tiene parking. Está en la calle del Coso.

Arcos pórtico original de la Aljafería.

En Zaragoza está la zona conocida como El Tubo como la más concurrida (http://www.ril.es/restaurantes/zaragoza/tapas-tubo-zaragoza.html). Está cerca de la basílica y tienes muchas tabernas, tascas y restaurantes donde elegir.

Nosotros, por circunstancias, cenamos un par de veces en la franquicia de pinchos vascos Sagardi (http://www.sagardi.com/#restaurantes#zaragoza#centrohistorico). Rosa ya la conocía de Madrid y a mí me gustaron mucho los pinchitos. Así que repetimos un par de veces y ya iremos en Madrid también.

Sagardi en Zaragoza en Plaza España.

En la zona céntrica hay mucho ambiente nocturno.

Basilica del pilar al fondo de la calle peatonal.

Tiene bastantes calles solo peatonales que dan “píe” a este tipo de ambiente.

Iglesia de Santa Engracia.

En Zaragoza se realizó la Expo 2008 (http://www.expozaragoza2008.es/) y eso le sirvió para vestirse con sus mejores galas y darse a conocer más al mundo.

Paseo Independencia. Al fondo, plaza de España.

Tiene una gran riqueza monumental y artística no suficientemente conocida.

Plaza de España

Lo que recomiendo siempre es pasarse por una oficina de información turística, coger un plano y preguntar qué es lo que nos recomiendan visitar.

Fachada en calle del Coso.

Revisar horarios y días de cierre para no tener ninguna sorpresa. Si el viaje lo preparamos antes recabando información por internet pues mucho mejor.

Asistimos a una boda, por casualidad, en la iglesia de Santiago el Mayor, justo el 17 de Abril.

Iglesia Santiago el Mayor.

Es una iglesia preciosa, llena de simbolismo. Se levantó en el siglo XVII, transmite con sus grandes dimensiones una gran sensación de poderío. Dos torres laterales y  una cúpula.

Interior iglesia Santiago

El interior es con yeserías que mezclan elementos barrocos y mudéjares en la decoración.

Angelito y la Basílica del Pilar

Es de visita obligada a la plaza del Pilar, también llamada plaza de las catedrales.

Basílica y la SEO al fondo.

No pudimos entrar, por horario a la catedral de San Salvador (SEO) y si entramos a la basílica del pilar (http://www.basilicadelpilar.es/) , tanto por dentro como por fuera, impresiona.

Ayuntamiento a la izq. y la SEO al fondo.

Catedral San Salvador (SEO)

Siempre hay mucha gente en este edificio y sus alrededores.

Interior basílica.

El interior de la basílica es un auténtico museo.

Capilla en la basílica.

Virgen del Pilar.

Destaca la Santa Capilla, lugar donde se encuentra el pilar en el que se apareció la virgen. Goya (http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya) pintó muchas de las bóvedas de esta basílica.

Plaza del Pilar

Para el domingo queríamos visitar sobre todo el palacio de la Aljafería.

Palacio de la Aljafería.

Es mudéjar del siglo XI. Los domingos tiene entrada gratis. Su nombre hace alusión a su constructor, Abu Yafar Al-Muqtadir (vaya telita, me ha costado copiarlo. De pronunciarlo no hablamos!). Se levantó para conmemorar una conquista.

Entrada al salón del trono del Palacio.

Es una mezcla entre residencia real y castillo defensivo.

Detalle arco de entrada al salón del trono del Palacio.

Se construyó aprovechando una fortaleza existente desde el siglo X.

Arcos.

Por los ventanales se ve el patio de Santa Isabel.

Su distribución toma como eje un  patio central, de Santa Isabel, en cuyos extremos de menor anchura se abrieron pabellones enfrentados.

Pórtico sur del patio.

Patio Santa Isabel.

Es una muestra de la arquitectura taifal.

Arquería Oeste del patio.

Actualmente es la sede de las Cortes de Aragón.

Detalle de una bóveda del palacio.

Lo peor de este Palacio, es el aparcamiento. Muy complicado. Pero merece totalmente la visita. Te sumerges realmente en un pasado mudéjar. Los techos de las dependencias son espectaculares y tiene habitaciones con mucha intimidad…

Techo de la sala del trono del palacio.

Ese finde hizo un poco de mal tiempo. Más bien nublado, cuatro gotas, aire, fresco y mucho amor. Miraba al cielo y estaba tan tan azul como nunca le había visto en mi vida. Cierto que sólo dos personas estábamos viendo ese cielo tan azul, jajaja.

Todos los lugares que visitas parecen los mismos a los ojos de los viajeros. Pero todos sabemos que, según con quien vayas acompañado a ver esos sitios, estos cobran vida propia. Cuando estas enamorado y vas con ella (Rosa) todo cobra una nueva vida (de color de Rosa!). Las fotos salen más chulas y encuadras todo con otro punto de vista. Sale tu vena de artista.

Este es el paraíso mudéjar del Palacio del Aljafería, verdadera sorpresa de Zaragoza.

Maqueta del palacio de la Aljafería.

Nota.-

Muchas veces vamos a ciudades motivados por alguna razón. En nuestro caso fue una boda y conocer a unos amigos de Rosa (Cristina “Kate” y Javier “Pintón”, os quiero!). Es mi primer viaje con Rosa. Estamos muy enamorados y felices.

Angelito muy feliz y enamorado.

Empezamos  a vernos, Rosa y yo, en un futuro, en la cola de facturación del aeropuerto para nuestro viaje a MachuPichu y mucho más lejano en años, veo un sombrero y un bastón.

Gracias a tod@s los que me leéis y animáis a seguir con este blog.